La insuficiencia respiratoria nasal puede provocar problemas dentarios

  • 01 Noviembre, 2016
  • Dra. Inmaculada López Iglesias
La insuficiencia respiratoria nasal puede provocar problemas dentarios

La respiración bucal es un hábito muy común en pacientes en edad de desarrollo, a causa de obstrucciones de las vías aéreas superiores, desvió del tabique nasal, adenoides inflamadas, etc.

Aunque la mayoría de estos pacientes puede respirar por la nariz y por la boca, cuando la respiración por la cavidad oral se torna crónica, empiezan a existir cambios tanto a nivel de oclusión como a nivel facial, lo que muchos autores se refieren como ¨facies adenoidea¨, cara alargada, ojos caídos, ojeras, nariz estrecha, labio superior corto e incompetente y labio inferior grueso y evertido, o el también llamado ¨síndrome de la cara larga¨ por la posición siempre abierta de la mandíbula para permitir el paso del aire.

Aunque la respiración bucal no se encuentre asociado a ningún tipo de maloclusión, este habito si puede llegar a producir problemas dentarios como son: mordida abierta, mordida cruzada posterior uni o bilateral,maxilar superior más profundo y estrecho, y unahiperplasia gingival.

Se ha demostrado en diversos estudios que si existe correlación entre el habito y las anomalías dentoesqueléticas.

CAMBIOS BUCALES
Mordida abierta anterior con o sin interposición lingual.
Mordida cruzada posterior, uni o bilateral.
Mordida cruzada funcional unilateral por avance mesial de uno de los cóndilos y, en casos de mordida cruzada bilateral, la mandíbula adopta una posición forzada de avance produciendo una falsa clase I.
Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de la misma entre los incisivos.
Arcada superior en forma triangular
Estrechez transversal del paladar, acompañada de una protrusión de la arcada superior e inclinación anterosuperior del plano palatino
Presencia de hábitos secundarios (deglución atípica, succión labial), que agravan la posición de los incisivos.
Apiñamiento dental.
Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia abajo y atrás
Vestibuloversión de incisivos superiores.
Linguoversión de incisivos inferiores.
Linguoversión de dientes posteriores superiores.
Gingivitis crónica (encías sangrantes e hipertróficas), consecuencia de la deshidratación superficial a que son sometidas por falta del cierre bucal y del paso del aire.

CAMBIOS PSICOSOCIALES: pueden producirse TRANSTORNOS INTELECTUALES , debido a la falta de PO2 en un 5% y secundariamente baja la oxigenación cerebral, lo que se traduce en apatía, trastornos de la memoria, disminución de la actividad voluntaria, cansancio crónico y disminución en la concentración. A causa de la mala respiración al dormir, le cuesta mucho trabajo levantarse, lo que influye en su rendimiento durante el día, y en su rendimiento escolar.

Estos cambios pueden presentarse o no dependiendo de la causa de la respiración bucal.

TRATAMIENTO ORTODONCICO EN RESPIRADORES BUCALES
Es fundamental un buen ortodoncista, que se dedique también a la ortopedia, el cual a través de aparatos ortopédicos fijos o removibles, modificará la estructura bucal para una correcta respiración. Trata los problemas de compresión del maxilar así como la mordida abierta y mordida cruzada.
Para la expansión del maxilar se puede utilizar placa de expansión, trampa palatina, elevador del labio superior y placa vestibular de acrílico.
Después de la corrección haremos la rehabilitación para evitar que el paciente siga con el mal hábito de respirar por la boca.

RECOMENDACIONES: El tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria nasal debe estar enfocado desde un punto de vista multidisciplinario, con la participación conjunta del odontólogo(ortodoncista ) y el otorrinolaringólogo. Se recomienda evaluar a los niños con insuficiencia respiratoria nasal en edades tempranas, debido a que es clave para detectar alteraciones del sistema estomatognático ytratarlas a tiempo.