Las caries de biberón surgen en niños que duermen con chupete impregnado en azúcar

  • 20 Septiembre, 2016
  • Dra. Inmaculada López Iglesias
Las caries de biberón surgen en niños que duermen con chupete impregnado en azúcar

La semana pasada una madre con tratamiento de ortodoncia vino a sus revisiones mensuales, vino con su hijo pequeño de 3 años de edad y cuando estaba a punto de marcharse me dice: perdone doctora, ¿puede mirarle la boca al niño? , es que tiene unas manchas que no sé de que son.

Cuando consigo que el pequeño me abra la boca, le observo además de las lesiones blanquecinas en los incisivos de leche superiores, las muelas de leche inferiores con caries. En seguida, le pregunto a la madre si le ha dado al niño biberones con zumos o leche condensada o el chupete mojado en alguna sustancia azucarada y… EFECTIVAMENTE¡¡el niño no dormía bien y la única manera que tenían de calmarlo era dejarlo dormido con un biberón de leche con un poco de azúcar. Con 3 años de edad tenia las llamadas CARIES DE BIBERON , CARIES DE LACTANCIA O CARIES RAMPANTE.

El término CARIES DE BIBERON se utiliza para designar caries de evolución agresiva y rápida que afecta a la dentición temporal de niños de corta edad y que suele tener su inicio en las superficies lisas del diente, poco susceptibles a padecer caries en circunstancias normales.
Este cuadro clínico se presenta, sobre todo, en niños que suelen dormir con el chupete impregnado en sustancias azucaradas (miel, azúcar, leche condensada, etc.) o en aquéllos que toman el biberón de leche o zumo acostados.El niño se duerme y la leche o líquido azucarado se acumula alrededor de los dientes, brindando un excelente medio de cultivo para los microorganismos acidógenos (estreptococo mutans), y esto, unido a la disminución del flujo salival que se produce durante el sueño, agrava la situación y da lugar a un ambiente altamente cariogénico que propicia así la aparición de caries agresivas. Si el niño está constantemente tomando biberón o se le deja por la noche porque es la única manera de que se quede dormido, el azúcar se queda en los dientes y entonces las bacterias que habitualmente residen en la boca, convierten el azúcar en ácido. Este ácido va disolviendo gradualmente el esmalte, que en el caso de los dientes de leche, son de una densidad inferior a una cáscara de huevo, y es ahí donde comienza la caries.
La caries puede aparecer desde que sale el primer diente, pero puede no llegar a percibirse hasta que el bebé cumple un año. La primera señal apreciativa de que tu bebé pueda tener caries de biberón, son unas manchitas blancas que suelen aparecer principalmente en los incisivos superiores.
Los dientes que se afectan principalmente son los cuatro incisivos de leche superiores y las primeras muelas de leche tanto inferiores como superiores, los caninos inferiores se ven implicados con menos frecuencia. No se ven afectados normalmente los incisivos de leche inferiores, porque con el hábito de succión de los niños hace que el labio inferior, la lengua y la autolisis ejercida por la saliva, proteja a estos dientes .Cuando el hábito es diurno, se afectan menos los incisivos superiores y aparecen caries en lingual de molares mandibulares .

REPERCUSIONES CLÍNICAS: el mayor problema que existe es el DOLOR por afectación pulpar ; el niño es muy pequeño y la colaboración que exigen estos tratamientos inevitablemente es complicada . Además del problema bucal, estas caries conllevan problemas estéticos, dificultad para la fonación y la masticación, instauración de hábitos nocivos como la interposición lingual o labial y malposición dentaria por alteración de la erupción de los dientes permanentes que les sucederá.


COMO EVITAR ESTAS CARIES

Lo mas importante es abandonar el HABITO Y CUIDAR LA HIGIENE DENTAL DEL PEQUEÑO . Para evitar la caries del lactante, es recomendable no dejar el biberón al pequeño como un juguete y que lo tenga consigo todo el día, y si tiene este hábito, llénalo con agua, pues no causa daño a los dientes y servirá para que el niño deje un poco de lado el biberón, pues no es tan sabroso como un biberón de leche. Tampoco es recomendable permitir que el niño se duerma con el bibe, pues además de dormirse sin haberse limpiado los dientes, es la causa más común de dependencia del biberón, incluyendo que esta costumbre puede causar problemas de sueño, pues la rutina hará que espere el biberón siempre, antes de dormir. A partir de los seis meses, empieza a darle de beber en un vasito, tu hijo no va a dejar el biberón voluntariamente, y lo vas intercalando; menos dependencia del biberón tendrá.
La salud de los dientes de los niños debe cuidarse desde el momento del nacimiento. Según informa la Academia de Odontología General, los hábitos para el cuidado de la dentadura deben empezar a desarrollarse cuando deja la lactancia y empieza a tomar papillas y otras comidas.
La recomendación tradicional es iniciar el aseo bucal desde la erupción del primer diente, utilizando para esto una gasa húmeda, hasta el año de vida, y posteriormente un cepillo dental blando.